En Twitter: @GabrielFlorezG
 

El 2016 cerró con 337 proyectos inmobiliarios registrados desde el 2008 en el listado oficial del certificado estadounidense de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED). 
 

Esta dinámica ha impulsado inversiones por más de 23 billones de pesos, con una cobertura que ha llegado a 44 ciudades y 22 departamentos del país en proyectos que han permitido edificar 6,2 millones de metros cuadrados.
 

¿Con estos antecedentes al alza, la directora del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), Cristina Gamboa, prevé que el despegue del mercado LEED en el país ya está consolidado. “De hecho, creemos que este año crecerá, por lo menos, 6 por ciento frente al inventario existente”.
 

La directiva recordó que en proceso de certificación hay 244 proyectos, que aportan 4,9 millones de metros cuadrados, y 93 certificados que suman 1,3 millones de metros cuadrados.
 

Al consultarle sobre la participación por tipo de obra, la directiva reveló que los desarrollos de usos mixtos se están imponiendo con más fuerza, es decir, aquellos que integran oficinas, comercio, hotelería, etc.
 

“Con este tipo de iniciativas se generan muchas eficiencias en los sistemas”, dijo Gamboa, quien agregó que un segmento potencial para crecer es el de la construcción de colegios, en los cuales la apuesta sostenible tendría un espacio interesante.
 

Al respecto, este diario consultó a Jorge Vergel, director de la firma de diseño Kassani, que empezó con mobiliario para el sector corporativo y actualmente –sin dejar de lado este– se ha ganado un lugar en la producción y la oferta para el sector educativo.
 

Sobre la importancia de este tipo de obras y de su relación con la arquitectura verde, el empresario señaló que prefiere identificarlas como arquitectura responsable, no bioclimática ni sostenible. 
 

De cualquier forma –agregó Vergel–, “lo importante es que al implementarla de forma óptima se generan ahorros y, por lo tanto, se desmitifica la idea errada de que se gasta más.
 

“Por el contrario, a través del uso de terrazas verdes y de otras novedades arquitectónicas se logra eficiencia ambiental y hay un retorno de la inversión”, anotó.
 

Política de Estado
 

La relevancia de este tipo de construcciones también tiene relación con la apuesta del Gobierno a través del Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE 2.0), con el cual la meta es desarrollar 30.000 aulas en el país al 2018.
 

En línea con el interés de promover este tipo de proyectos, la directora del CCCS anunció que se dio vía libre a un contrato con el Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa (FFIE) del Ministerio de Educación para hacer en seis meses una guía de sostenibilidad. La meta: acompañar las construcciones nuevas y la operación de la infraestructura escolar pública.
 

Es una puerta que se abre como complemento a una dinámica que siguen liderando, especialmente, los usos de comercio y oficinas (ver gráfico). 



En vivienda, donde el porcentaje tampoco es alto, la idea es que tras la implementación de la guía de ahorro y agua –vigente desde junio pasado–, los constructores tengan a la sostenibilidad en su ADN. 
 

Este diario también consultó al director de Espacio Urbano y Territorial del Ministerio de Vivienda, Rodolfo Beltrán, quien destacó que, efectivamente, la construcción sostenible es una prioridad en la lista del Gobierno. Según el directivo, a través del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático estamos evaluando varios temas que consideramos fundamentales. 
 

“Por ejemplo, está la planificación territorial, los planes de agua y saneamiento básico, y una estrategia a diferentes escalas, que permite impactar los territorios y los barrios (este último, a través del mejoramiento integral)”, anotó Beltrán, quien destacó que existe una estrategia puntual al tema de las edificaciones.
 

Se trata del compromiso de los constructores en el desarrollo de ciudades sostenibles y resilientes al cambio climático. En el caso de Colombia, se comenzó un trabajo juicioso con el objetivo de impulsar proyectos que aporten al ahorro de energía y agua, y –además– con la capacidad de aportar a la reducción de emisiones de CO2. Es decir, se está haciendo la tarea.
 

Otros procesos en marcha
 

El Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) y el Ministerio de Vivienda revisarán y publicarán el Plan Integral de Gestión del Cambio Climático. Minvivienda también se sumará al Comité Asesor del Programa Building Efficiency Accelerator para apoyar y dirigir lo que se viene trabajando para Bogotá. 
 

El 15 de marzo ya saldrá al aire el Programa Referencial CASA Colombia, luego de la formación de auditores que tendrá lugar este mes. Vale recordar que este facilita la estructuración y el costo eficiente de nuevos proyectos de vivienda, entre ellos de interés social y prioritario, como complemento del certificado LEED.
 

Además, el CCCS estuvo ha tenido contacto con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), que trabaja en un Conpes de construcción sostenible que estaría listo próximamente.